miércoles, 7 de junio de 2017
MEZCLAS QUÍMICAS, SOLUCIONES..CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES...resumiendo y repasando conceptos..
Con una propuesta de Actividad experimental que me pareció simple, fácil y completa, ¿qué tal si en una hoja realizas una técnica de laboratorio que represente la práctica?; luego vemos cuál es la más adecuada y la llevamos acabo..
miércoles, 17 de mayo de 2017
ELECTRÓLISIS...RECURSO: LABORATORIO VIRTUAL
PARA EXPERIMENTAR VIRTUALMENTE
LA ELECTRÓLISIS DEL AGUA
RECURSO EXTRAÍDO DEL PORTAL URUGUAY EDUCA
http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web
lunes, 15 de mayo de 2017
CRISTALIZACIÓN - CROMATOGRAFÍA : Métodos de fraccionamiento. SISTEMA HOMOGÉNEOS-SOLUCIONES.
Hola muchachos..les dejo aquí también las técnicas de laboratorio que trabajaremos esta semana en el mismo;
MÉTODOS DE FRACCIONAMIENTO:
- CRISTALIZACIÓN
- CROMATOGRAFÍA EN PAPEL.
PARA TRABAJAR EN EL LABORATORIO...VAYAN PREPARANDO LOS PROTOCOLOS E INFORMES ;)
CRISTALIZACIÓN DE UNA SAL
CROMATOGRAFÍA EN PAPEL: TINTA
miércoles, 10 de mayo de 2017
MEZCLAS HOMOGÉNEAS - MÉTODOS DE FRACCIONAMIENTO

CAPÍTULO 7 - "TODO SE TRANSFORMA", 3º QUÍMICA- ED. CONTEXTO
CRISTALIZACIÓN
SALES - SULFATO CÚPRICO
Y CLORURO DE SODIO
fig 3b
DESTILACIÓN - Actividad de laboratorio.
CROMATOGRAFÍA
lunes, 8 de mayo de 2017
ACTIVIDADES DE LABORATORIO - METODOS DE FRACCIONAMIENTO
TÉCNICA TRABAJADAS EN EL LABORATORIO POR MIS ALUMNOS
LOS MÉTODOS DE FRACCIONAMIENTO SON aquellos que nos permiten separar de una mezcla homogenea uno de los constituyentes presente. Para ello, y dependiendo de la técnica empleada se hace uso de las diferentes PROPIEDADES ESPECIFICAS E INTENSIVAS del constituyente, sustancia, que pretendo separar.
Por ejemplo en la DESTILACIÓN, se hace uso de los diferentes PUNTOS DE EBULLICIÓN de cada sustancia presente en la mezcla.
En la CROMATOGRAFÍA EN PAPEL, se utiliza la diferente AFINIDAD Y VELOCIDAD, con la cual los constituyentes separan sobre una fase FIJA, EN NUESTRO CASO PAPEL POROSO (filtro) y otra fase MÓVIL, que es el solvente usado (agua, alcohol), en el cual se disolverán y "los llevaran" a través del papel separándolos; por ejemplo (tinta en sus diferentes pigmentos).
En la CRISTALIZACIÓN, se utiliza la propiedad que tienen diferentes solidos de cristalizar de una forma geométrica definida, cuando se trabajan en condiciones adecuadas de humedad ambiental y presión, y se evapora el solvente en el que se encuentran disueltos, formando una solución saturada del soluto mencionado..se podría decir que en una SOLUCIÓN SOBRE SATURADA A TEMPERATURAS MAYORES DE SU VALOR DE SOLUBILIDAD (valores estándar a 20*C).
PRACTICAS:
1 # DESTILACIÓN DEL VINO
2 # CROMATOGRAFÍA DE TINTA DE MARCADOR
3 # CRISTALIZACIÓN DEL SULFATO CÚPRICO
2# CROMATOGRAFÍA
3# CRISTALIZACIÓN (Extraído del LIBRO "TODO SE TRANSFORMA" .
Autores: Saravia, Segurola, Franco y Nassi.
Editorial CONTEXTO. 2010
jueves, 4 de mayo de 2017
martes, 25 de abril de 2017
PARA ESTUDIAR Y REPASAR LO VISTO EN CLASE Y LABORATORIO
martes, 11 de abril de 2017
DISOLUCIONES QUÍMICAS- UNIDADES DE CONCENTRACIÓN- SOLUBILIDAD
Fuente: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=216927
DISOLUCIONES - UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Las disoluciones son sistemas homogéneos (iguales propiedades
físicas y químicas en toda su masa) que están constituidos básicamente por dos
componentes: soluto,
que se encuentra en menor proporción, y solvente, que se encuentra en mayor proporción.
Se denomina concentración a la relación que existe entre la cantidad de
soluto y la cantidad de solución o de solvente. Es un concepto muy importante,
ya que basándose en dicha relación se preparan soluciones en la industria
alimenticia o farmacéutica. Por ejemplo, la llamada solución fisiológica o
suero fisiológico que se les administra a las personas por diferentes causas
tiene exactamente 9 gramos de sal por litro de agua.
La concentración se puede expresar de distintas
maneras:
• Porcentaje
masa en masa (% m/m). Por ejemplo, 5% m/m significa 5 gramos de soluto en 100
gramos de solución.
• Porcentaje
volumen en volumen (% v/v). Por ejemplo, 5% v/v es 5 mililitros de soluto en
100 mililitros de solución.
• Porcentaje
masa en volumen (% m/v). Por ejemplo, 5% m/v es 5 gramos de soluto en 100
mililitros de solución.
• Molaridad:
número de moles de soluto en 1 litro de solución. Por ejemplo, 5 M es 5 moles
de soluto por 1000 mililitros de solución.
• Partes
por millón (mg/l o ppm). Por ejemplo, 5 ppm es 5 miligramos de soluto en 1000
mililitros de solución.
(Algunas las veremos en este curso, otras se estudian en cursos superiores)
Además de la concentración, las soluciones tienen
propiedades que las caracterizan, como masa, volumen, densidad (su relación
masa/volumen), punto de fusión o punto de ebullición. Estas propiedades son
diferentes a las del soluto y el solvente por separado.

Para ver todo la presentación de Power Point completa, debemos ir a:
Fuente: https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/mezclas-y-disoluciones-sm/ebaeba0c-cae1-4dfb-8e50-e83829c5cfe6?palc
-
VIDEO:
En el siguiente material , veremos la explicación de varios conceptos
VIDEO:
En el siguiente material , veremos la explicación de varios conceptosDiferencias entre una SUSPENSIÓN, COLOIDE Y DISOLUCIÓN
VEREMOS POR QUÉ LAS DISOLUCIONES QUÍMICAS SON TAN IMPORTANTES PARA LA VIDA:
CLASIFICACIÓN:
INSATURADAS - SATURADAS- CONCENTRADAS
- ¿QUÉ UNA DISOLUCIÓN?
- TIPOS DE DISOLUCIONES
GRÁFICA DE SOLUBILIDAD DE SALES COMUNES
CURVA DE SOLUBILIDAD
FUENTE: http://www.ecured.cu/images/4/42/Curvadesolubilidad.jpeg
AFECTA LA TEMPERATURA Y SU VARIACIÓN A LA SOLUBILIDAD?
COMPARA LAS DIFERENTES SALES...
NOS VEMOS EN CLASE PARA DISCUTIRLO ;)
martes, 28 de marzo de 2017
lunes, 27 de marzo de 2017
SISTEMAS MATERIALES- SISTEMAS HETEROGÉNEOS. SEPARACIÓN DE FASES.
TÉCNICA DE TRABAJO- QUÍMICA 3º
Métodos de separación de fases –
Son métodos que permiten separar las fases de un
sistema heterogéneo.
Cada método está pensado para un tipo particular de
sistema, y la utilización de un método determinado dependerá de los
materiales y del estado de agregación (sólido, líquido o gas), en
que se encuentran los componentes del sistema.
Los métodos que vamos a estudiar son:
a) Tamización: es un método que se
utiliza para separar sistemas heterogéneos, si este posee un sólido grande de
un líquido, (como por ejemplo pedregullo y agua); o a dos sólidos de tamaños
diferentes, (como por ejemplo: harina y arroz).
El instrumento que se utiliza
es un colador (TAMIZ).
b)- Filtración: se utiliza para separar
sistemas formados por un sólido finamente dividido y un líquido, como por
ejemplo: talco y agua.
c)- Imantación: es un método indicado para
separar dos sólidos, si uno de ellos tiene la
propiedad de ser atraído por un
imán. Ejemplo: arena y limaduras de hierro.
d)- Decantación: es un método que puedes aplicar cuando las fases de
un sistema están
formadas por dos o más líquidos que no se mezclan, a los que
los llamaremos inmiscibles,
como ejemplo usaremos el agua y el aceite.
e)- Centrifugación: es un método que
se utiliza para separar un líquido de un sólido,
siempre que el sólido sea
finamente dividido y quede disperso en el agua, como por ejemplo:
agua con
tiza.
f ) - Sublimación: se utiliza para
separar dos sólidos, siempre que uno de ellos sublime, es
decir que pase del
estado sólido al gaseoso, sin pasar por el líquido, al calentarlo; ejemplo de
materiales que sublimen: yodo, naftalina.
SUBLIMACIÓN DEL YODO SÓLIDO
SUBLIMACIÓN DEL HIELO SECO:
SUBLIMACIÓN DE LA NAFTALINA:
g) Disolución – filtración –
evaporación: se usa para separar dos sólidos, uno capaz de disolverse en un solvente y
el otro no, como por ejemplo: sal y arena.
Al agregar agua al sistema, se disuelve
la sal pero la arena no; luego filtramos el sistema y se evapora el agua.
DISOLUCIÓN:
POSTERIOR EVAPORACIÓN:
domingo, 12 de marzo de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)